CATOIRA.
34.4 km > 33 min. en coche(Google maps)


El municipio de Catoira forma parte de la comarca de Caldas, situado en el extremo occidental de la Comunidad Autónoma de Galicia, en el límite septentrional de la provincia de Pontevedra con A Coruña. Como es habitual en territorio gallego, el municipio de Catoira se encuentra organizado y dispuesto a través de cuatro entidades parroquiales, que son: San Mame de Abalo, San Miguel de Catoira, San Pedro de Dimo y Santa Baia Oeste. El territorio que ocupa apenas alcanza los 30 kilómetros cuadrados pero, pese a su pequeña extensión, se trata de un bello lugar donde la vida marinera es el primer motor económico de sus habitantes.La Romería Vikinga de Catoira es una de las celebraciones más singulares y conocidas en Galicia. Su fama incluso trasciende las fronteras de España.


La tradición de esta fiesta profana se remonta a 1960, cuando se celebró por vez primera un acto rememorando los desembarcos en las tierras del Ulla. Fueron los miembros del Ateneo do Ullán —foro artístico y literario integrado por intelectuales de la zona— los precursores de un festejo que comenzó siendo una reunión de amigos con inquietudes culturales comunes. A partir de 1965, los trabajadores de una empresa local tomaron su lugar, y durante casi 25 años asumieron la organización y patrocinio de una romería que, con el paso del tiempo, se iba consolidando y adquiriendo cada vez más fama. En el año 1989, dadas las dimensiones que iba adquiriendo la Romería y la creciente inversión necesaria para dar respuesta a las expectativas que despertaba, fue el gobierno local lo que asumió la organización del evento. Este nuevo período estuvo marcado por la introducción de novedades que enriquecieron la fiesta y por su proyección a nivel autonómico, nacional e internacional. Un buen ejemplo de esto es la hermandad que se establece con Frederikssund, la villa de mayor tradición vikinga en Dinamarca.
Las embarcaciones vikingas que se utilizan en el desembarco —el drakkar «Torres de Oeste» y el «Frederikssund»— son el resultado de los contactos establecidos con los países nórdicos. El primero fue construido en 1993 después de que un grupo de expertos artesanos catoirenses viajasen a Dinamarca para estudiar los métodos vikingos de construcción de barcos de ribera y se decidiera hacer una copia del Skuldelev 5, encontrado en el fiorde de Roskilde (Dinamarca). El drakkar « Frederikssund » es una adaptación del Gokstad, un barco vikingo encontrado en Noruega, y que combina también diseños decorativos inspirados en la hermosa nave Oseberg.
Otro de los cambios que sufrió la Romería Vikinga con el paso del tiempo fue la ampliación de su duración. Un fugaz domingo de agosto se quedaba corto para un evento de tal magnitud. Así, el programa de la Romaría, al hacerse cargo el Concello, se fue enriqueciendo con la Semana de Teatro Romaría Vikinga y otras actividades que tratan de potenciar al mismo tiempo el espíritu cultural y literario de sus fundadores. Estos esfuerzos se vieron recompensados en 1988, cuando se declara Fiesta de Interés Turístico Nacional, y posteriormente, en 2002, cuando se obtuvo la distinción de Fiesta de Interés Turístico Internacional.
La Romaría Vikinga se celebra en las Torres de Oeste, situadas en la orilla del río Ulla. Los vikingos en los siglos IX y X llegaron a Galicia con intención de saquear nuestras tierras se encontraron con la resistencia de las tropas del Castellum Honesti, que impidieron durante esa época el ascenso por el río de los ejércitos normandos y de los piratas sarracenos, hasta el punto de ser considerada esta fortaleza la «Llave y sello de Galicia». Pasaron más de mil años, y los papeles cambiaron. Ahora los catoirenses y millares de personas llegadas de todos los rincones, se acopian en torno a las Torres para darles la bienvenida a los bárbaros. La violencia, el terror y el odio se transformaron en una divertida fiesta de convivencia en la que los temibles guerreros nórdicos invaden pacíficamente el castillo, y, esta vez, la sed no es de sangre sino de vino tinto del Ulla. La música folclórica y la gastronomía son elementos fundamentales en esta Romaría. En un mercado ambientado en la época medieval se ofrecen a los visitantes los más variados productos: los mejillones y el pulpo, por supuesto, imprescindibles. 



PADRÓN. Provincia de A Coruña.
36,4 km > 38 min. en coche(Google maps)




El municipio de Padrón se encuentra situado en el límite meridional y fronterizo de la provincia de A Coruña con la de  Pontevedra, en la Comunidad Autónoma de Galicia y perteneciente a la comarca de Sar. Este término municipal ocupa una extensión cercana a los 49 kilómetros cuadrados aproximadamente, sobre los cuales se distribuyen alrededor de 9.000 habitantes. Parece certero situar los orígenes de esta localidad en la época de dominación romana, ya que se ha identificado ésta con la Iría Flavia, antigua gran ciudad romana a la que llegó (ya en territorio de la leyenda) el cuerpo del Apóstol Santiago desde Jerusalén.

Monumentos y lugares de interés

El patrimonio histórico-artístico de Padrón es vario e interesante, a lo cual ha de añadirse su conocida gastronomía y los paisajes naturales:
  • Visita a la Colegiata Santa María de Iría, construcción medieval.
  • Visita a Santiaguiño do Monte, donde puede accederse al mirador para contemplar las vistas del territorio.
  • Degustación de la gastronomía local en cualquiera de sus establecimientos, dando especial cuenta de los pimientos de Padrón.
  • Iglesia parroquial de Padrón.
  • Visita al puente romano de la localidad.

PAZO DE OCA, A Estrada.
50,7 km > 57 min. en coche(Google maps) 


El pazo de Oca es, seguramente, el más representativo de los pazos de Galicia.
Los jardines se pueden visitar y su trazado, de la segunda década del XVIII, es producto y reinterpretación de la tradición paisajística francesa. Se componen de espacios articulados independientemente, con carácter propio. El juego barroco de las perspectivas y el fluir del agua se combina con el granito y especies vegetales insólitas.
El pazo de Oca pertenece a la Fundación Casa Ducal de Medinaceli y forma parte de la Ruta de la Camelia. Un recorrido de norte a sur de Galicia a través de 12 pazos y jardines, públicos y privados. Cerca de 8.000 variedades de camelias en jardines vinculados al patrimonio histórico de Galicia.
Época de floración de la camelia en el pazo de Oca: de enero a abril. +INFO




SANTIAGO DE COMPOSTELA. Provincia de A Coruña
64,0 km > 58 min. en coche. Autopista Peaje (Google maps)





Ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO gracias a su belleza monumental, extraordinaria conservación y por ser meta de una milenaria ruta de peregrinación: el Camino de Santiago, que desde el siglo IX transformó este paraje del finis terrae en punto de encuentro de la fe y el pensamiento del mundo occidental.
Santiago de Compostela es una aparición de piedra anidada entre los verdes bosques del Noroeste español y las cercanas rías gallegas. Comenzó por ser lugar de paso junto a una vía romana, pero el descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago a principios del siglo IX hizo surgir un lugar de culto en los confines de una península a la sazón dominada por la invasión musulmana. Desde entonces toda Europa se echó a andar hacia Santiago, ciudad santa de la cristiandad en la que les esperaba la gracia de la absolución plenaria . Allí emergió una catedral románica a la que el transcurrir de los siglos quiso añadir la sobriedad del Renacimiento y la majestuosidad de un Barroco que terminó por trazar la imagen monumental de la urbe, hecha del granito de sus monasterios, sus hospitales de peregrinos, sus numerosas iglesias, sus casas señoriales y unas plazas en las que el tiempo escogió quedarse detenido.
La tradición continúa viva y la espiritualidad del continente sigue mirando a Compostela, como demostraron los últimos Años Santos y como probarán sin duda la cita jubilar de 2021. Para los visitantes guarda la ciudad sus tesoros, que se exhiben en 16 museos, y la sorprendente riqueza de su arquitectura contemporánea, firmada por Eisenman, Hejduk o Siza, alrededor de la cual se extiende la más importante dotación de parques y jardines de toda Galicia.
En este escenario brotan con fuerza las manifestaciones culturales –desde las fiestas populares hasta los festivales anuales de música, cine y teatro , exposiciones permanentes e itinerantes - de la mano de una iniciativa pública y privada liderada por la cinco veces centenaria Universidad de Santiago, cuyas aulas añaden 23 mil estudiantes a una población estable de cerca de 100 mil compostelanos.
Durante todo el año, además, se suman a ellos varios millones de visitantes. Los que llegan exhaustos por devoción; los que acuden llamados por el prodigio monumental o los que eligen Compostela como lugar para sus eventos profesionales: todos acaban integrándose en la celebración permanente que es la vida en la ciudad, especialmente durante las Fiestas del Apóstol, declaradas de Interés Turístico Internacional. Para su bienestar despliega Santiago una red de alojamientos que supera las 10.700 plazas –3.500 de ellas en hoteles-, además de 5.000 plazas disponibles en infraestructuras específicas para reuniones y congresos - y una oferta gastronómica capaz de satisfacer todos los paladares y todos los bolsillos. No en vano somos desde hace más de mil años una tierra de acogida universal, un punto de llegada y encuentro nacido para el ejercicio cotidiano de la hospitalidad. +INFO




RIVEIRA. Provincia de A Coruña
68,8 km > 59 min. en coche (Google maps) 



La historia de este pequeño pueblo se remonta a la aparición de diezmos de la Iglesia en 1438 uno de los primeros documentos que nombran la localidad. Su capital y núcleo urbano más poblado es Santa Eugenia (Santa Uxía de Ribeira, oficialmente, en gallego).
Es uno de los más meridionales de la provincia de La Coruña.
Los 5 km de costa de Riveira cuentan importantes playas como son las de Castiñeiras, Vilar, Coroso, Touro y Aguiño.  Ideal para que el turista pueda recrease de la belleza paisajística autóctona de la zona: pronunciados acantilados, monte arbolado, parajes naturales ecológicos e inmejorables vistas de la comarca y la ría desde sus cumbres.
La economía encuentra su máximo beneficio en el mar.  El cultivo de mejillón y rodaballo representan una importante fuente de ingresos y lo convierten en el puerto de bajura más importante de España y el tercero de Europa. 
La ciudad también está desarrollando el sector turístico.  El turista que visite la Riveira  puede realizar diversas actividades como visitar las emblemáticas dunas a los milenarios monumentos megalíticos como el Dolmen de Ageitos.  A esto hay que sumar que Riveira también pertenece a la Isla de Sálvora, dentro del Parque Nacional de las Islas Atlánticas (declarado en 2002). Un lugar idílico rodeado de naturaleza en el que perderse durante unas vacaciones.

La atracción turística también va a parar en las fiestas que se celebran el 24 de julio.  La Festa Da Dorna, que así se llaman, en la que destacan las regatas de dorna, fue declarada fiesta de Interés Turístico de Galicia en el año 2005.  Unas fiestas cuya identidad y carisma se la da la cantidad de jóvenes que participan en su organización e invitan a disfrutar de un ambiente agradable y de celebración.


DUNAS DE CORRUBEDO.
70,7 km > 57 min. en coche (Google maps) 


En el municipio de Santa Uxia de Ribeira (A Coruña), entre la ría de Arousa y la ría de Muros y Noia – en el extremo occidental de la península de Barbanza – se encuentra el Parque Natural de las Dunas de Corrubedo. Un espacio natural protegido de 1.000 ha de superficie donde concurren zonas dunares (4km de dunas), playas paradisíacas, lagunas de agua dulce y de agua salada, marismas  y una gran variedad de fauna (mamíferos, reptiles y sobre todo aves) y flora (varias endémicas) de la costa gallega, así como restos megalíticos.
Sus dunas y lagunas, fueron incluidas en 1993 en la lista del Convenio sobre Humedales de Importancia Internacional. Está catalogado como Lugar de Importancia Comunitaria desde 2001, extendiéndose su área hasta el archipiélago de Sálvora (Islas Atlánticas) y otros islotes de la ria de Arousa como los Sagres; hacia el norte llega al costero castro prerromano de Baroña.

Los primeros asentamientos humanos dejaron sus huellas y restos por esta zona de Galiciarepresentan un valor añadido a su importancia patrimonial.
El dólmen de Axeitos -uno de los símbolos de Megalitismo de Galicia-, el petroglifo de la Pedra das Cabras y restos de la cultura castreña – como el Facho o Tahume, junto con los numerosos molinos son también atractivos de interés.
El principal atractivo del Parque Natural es la duna móvil, única en Galicia, que tiene una extensión de más de 1 kilómetro de longitud, 250 metros de anchura y una altura de 20 metros; hay una red de caminos para no invadir la zona dunar y pasarelas que enseñan el lugar del modo más completo.
También son de gran interés la laguna de agua dulce de Vixán que nació al cerrarse una flecha arenosa que la separó del mar, limitando así los aportes de agua a varios arroyos, y la laguna salobre de Carregal, que mantiene la comunicación con el mar y por eso sus aguas tienen mayor salinidad. +INFO

CASTRO DE BAROÑA - Porto do Son (A Coruña)
77,3 km > 1h. y 6 min. en coche (Google maps)




El CASTRO DE BAROÑA está situado en el municipio de Porto do Son, en la provincia de A Coruña. El asentamiento está construido en una península, situándose su ocupación en los siglos I a. C. a I d. C. Poseía dos murallas a su alrededor y se conservan veinte viviendas de planta circular u oval.

En el istmo que une el poblado al castro se excavó un foso de cuatro metros de ancho y tres de fondo que constituye la primera línea de defensa. A continuación hay una muralla consistente en dos muros de mampostería casi paralelos con un relleno de arena y piedras. Se piensa que originariamente continuaba hasta conectar con la muralla del poblado, creando un espacio probablemente no ocupado con viviendas.
La muralla principal, bien conservada, cuenta con dos lienzos. Uno de ellos, a la derecha, consiste en tres muros de mampostería que suben gradualmente y el de la izquierda es semejante al del istmo. A la derecha de la abertura de entrada hubo un cubo defensivo y los muros se estrechan, por lo que se supone que se cerraba con una puerta que no dejaría pasar los carros. Posiblemente, la muralla rodeaba el castro casi completamente.
La entrada al interior consiste en una rampa. La zona habitada se estructura en cuatro áreas. En la primera, a la izquierda hay una construcción en la que había un banco corrido o, según otra interpretación, un simple pilar. En ella se encontraban un fogón, un agujero para un poste y varias cazuelas de barro. Pudo ser una forja. Frente a la puerta de la muralla hay otras construcciones de planta oval con vestíbulo y otra que también pudo haber sido otra forja.
El sector siguiente está separado por un muro, que tal vez servía para contener la tierra, y se pasa a él subiendo unas escaleras, las mejor conservadas de entre los castros gallegos. Se distinguen un "barrio" de casas que delimita una "plaza" protegida del viento.

Un sendero lleva al sector más alto del poblado, en el que también hay construcciones.