
El municipio de Catoira forma parte de la comarca de Caldas, situado en el extremo occidental de la Comunidad Autónoma de Galicia, en el límite septentrional de la provincia de Pontevedra con A Coruña. Como es habitual en territorio gallego, el municipio de Catoira se encuentra organizado y dispuesto a través de cuatro entidades parroquiales, que son: San Mame de Abalo, San Miguel de Catoira, San Pedro de Dimo y Santa Baia Oeste. El territorio que ocupa apenas alcanza los 30 kilómetros cuadrados pero, pese a su pequeña extensión, se trata de un bello lugar donde la vida marinera es el primer motor económico de sus habitantes.La Romería Vikinga de Catoira es una de las celebraciones más singulares y conocidas en Galicia. Su fama incluso trasciende las fronteras de España.


Otro de los cambios que sufrió la Romería Vikinga con el paso del tiempo fue la ampliación de su duración. Un fugaz domingo de agosto se quedaba corto para un evento de tal magnitud. Así, el programa de la Romaría, al hacerse cargo el Concello, se fue enriqueciendo con la Semana de Teatro Romaría Vikinga y otras actividades que tratan de potenciar al mismo tiempo el espíritu cultural y literario de sus fundadores. Estos esfuerzos se vieron recompensados en 1988, cuando se declara Fiesta de Interés Turístico Nacional, y posteriormente, en 2002, cuando se obtuvo la distinción de Fiesta de Interés Turístico Internacional.
La Romaría Vikinga se celebra en las Torres de Oeste, situadas en la orilla del río Ulla. Los vikingos en los siglos IX y X llegaron a Galicia con intención de saquear nuestras tierras se encontraron con la resistencia de las tropas del Castellum Honesti, que impidieron durante esa época el ascenso por el río de los ejércitos normandos y de los piratas sarracenos, hasta el punto de ser considerada esta fortaleza la «Llave y sello de Galicia». Pasaron más de mil años, y los papeles cambiaron. Ahora los catoirenses y millares de personas llegadas de todos los rincones, se acopian en torno a las Torres para darles la bienvenida a los bárbaros. La violencia, el terror y el odio se transformaron en una divertida fiesta de convivencia en la que los temibles guerreros nórdicos invaden pacíficamente el castillo, y, esta vez, la sed no es de sangre sino de vino tinto del Ulla. La música folclórica y la gastronomía son elementos fundamentales en esta Romaría. En un mercado ambientado en la época medieval se ofrecen a los visitantes los más variados productos: los mejillones y el pulpo, por supuesto, imprescindibles.